Exportaciones de automóviles de México suben en marzo

https://imagenes.eleconomista.com.mx/files/image_853_480/uploads/2024/08/26/66e8cc7cc830b.jpeg

Durante el mes de marzo de 2025, la industria automotriz mexicana experimentó un notable incremento en su producción y exportación de vehículos, justo antes de la implementación de nuevas medidas arancelarias que podrían afectar a este sector. La producción de automóviles en México alcanzó las 338,669 unidades, lo que representó un crecimiento del 12.1% en comparación con el mismo mes del año anterior. Este volumen es el más alto registrado en los primeros meses del 2025, y se considera un repunte importante en la actividad de la industria.

En cuanto a las exportaciones, México experimentó un desempeño favorable, reportando un incremento del 3.8% en marzo, equivalentes a 296,964 automóviles exportados. Estados Unidos sigue siendo el destino predominante de estos bienes, alcanzando un 83% del volumen total exportado, subrayando así la dependencia de México hacia este mercado en su industria automotriz.

Sin embargo, dentro de las principales marcas automotrices que operan en México, algunos fabricantes enfrentaron caídas en su producción durante el tercer mes del año. Marcas como Audi reportaron una disminución del 30.8% en su volumen de producción, mientras que Volkswagen experimentó una caída del 27.6%. Mercedes Benz también vio una reducción del 6.5%, y Nissan, por primera vez, registró una caída del 0.9%. Estos retrocesos reflejan ciertas dificultades que enfrentan algunas fábricas para mantener sus niveles de producción ante desafíos operativos.

A pesar de estas bajas, el panorama general de la industria automotriz en el primer trimestre de 2025 fue positivo. En total, la producción alcanzó 973,485 unidades, lo que representa un crecimiento del 4.8% en comparación con el mismo período del año anterior. Este acumulado coloca a la industria como la segunda mejor en la historia de México en términos de producción automotriz, lo que demuestra la resiliencia del sector a pesar de las incertidumbres económicas.

No obstante, es importante destacar que las cifras del primer trimestre fueron inferiores a las de 2024, cuando se alcanzaron cifras récord. A pesar de esta reducción del 6.0% en comparación con el mismo período de 2024, los resultados siguen siendo sólidos y sitúan este trimestre como el quinto mejor desde que se tiene registro de la industria automotriz en el país.

Las exportaciones mostraron igualmente ciertas complicaciones para ciertos modelos y marcas, puesto que varias de las compañías automotrices más relevantes registraron descensos en sus ventas internacionales. Por ejemplo, Nissan, Mazda y Volkswagen enfrentaron reducciones significativas en sus exportaciones, con descensos de hasta un 26% en el caso de la empresa alemana.

A pesar de estos contratiempos, la industria automotriz mexicana continúa siendo un pilar clave para la economía del país. Con un número importante de modelos que aún gozan de gran aceptación en los mercados internacionales, las expectativas siguen siendo optimistas, aunque la incertidumbre respecto a los aranceles que podrían imponerse, especialmente en mercados clave como el estadounidense, genera cierto grado de preocupación en el sector. Las autoridades y los empresarios están atentos a las posibles negociaciones que podrían alterar el flujo de exportación y afectar la competitividad de la industria en el futuro cercano.

By Carlos Jesús Chirinos

You May Also Like

  • Claves para contratar una consultora de Business Intelligence en Panamá

  • LVMH en el mercado global

  • El impacto arancelario del T-MEC según declaraciones de Ebrard

  • Servicios clave para operaciones aeroportuarias exitosas